3 abr 2010

Los sapos se anticipan a los terremotos


Los sapos comunes (Bufo bufo) detectan la actividad sísmica mucho antes de que se produzca un terremoto, según revela un estudio publicado en la revista Journal of Zoology. Es la conclusión a la que han llegado tras comprobar que un 96% de los sapos macho abandonaron sus lugares de cría cinco días antes de que un terremoto de 6,3 grados en la escala Richter golpeara L’Aquila, en Italia, el 6 de abril de 2009. Su “hogar” estaba situado a 74 kilómetros del epicentro.

Continuar Leyendo...

28 mar 2010

YikeBike


En abril llegará al mercado europeo la bicicleta plegable más pequeña del mundo. La YikeBike es completamente portátil, pues pesa menos de diez kilos, además de ser eléctrica y recargable en tan solo media hora. La principal pega que tiene este innovador medio de transporte es su precio, unos 3.700 euros.

Continuar Leyendo...

14 feb 2010

La obesidad se "programa" antes de los dos años


El "punto de no retorno" que lleva a los niños a ser obesos durante toda su vida suele ocurrir antes de los dos años de edad, según investigadores estadounidenses.

Un estudio de más de 100 niños y adolescentes obesos concluyó en que más de la mitad tenían sobrepeso desde los dos años y que el 90% ya lo tenían a los cinco años.

Seguir leyendo...

El Autobus Anfibio


El primer autobús anfibio del mundo capaz de circular eficazmente por tierra y agua ya es una realidad, anteriormente ya se habían desarrollado modelos e ingenios similares pero con escasa capacidad de navegación.


El nuevo autobús, de diseño y fabricación holandesa, tiene una capacidad de 50 plazas, y puede navegar tanto por agua dulce como salada. Cuenta con una carrocería de aluminio reforzado, similar al casco de un barco con la que puede flotar en el agua. Por tierra se mueve a velocidades con las que lo haría cualquier autobús, y en el agua, se desplaza – navega - a una velocidad de 8 nudos, unos 15 kilómetros por hora, propulsado por potentes chorros de agua …

Seguir leyendo...

Los Genes dan la Vida, y dan la Muerte.



Muchas enfermedades culminan de la manera más trágica, la muerte. Esta, en dichos casos, aparentemente no tiene explicación alguna. Pero actualmente y gracias a los genetistas, se que se conocen sus causas y posible erradicación.

Los genes letales son una especie de genes mutantes y representan la forma más extrema de una serie que recibe la viabilidad en diferentes grados; es decir, son aquellos que provocan la muerte del organismo bajo ciertas condiciones.

Primero, hay que definir ciertos términos claves para entender el tema. Los cromosomas se dan, normalmente, en pares. Estos contienen genes y a cada par de ellos, localizados en el mismo lugar del cromosoma (locus) se les llama alelos y a dichos cromosomas, homólogos. Ahora, un heterocigoto es aquel individuo cuyos alelos difieren para una determinada característica (Aa, por ejemplo). En consecuencia, un homocigoto es aquel que tiene los alelos iguales (AA o aa). En los primeros, uno de los genes es dominante (A) y el otro recesivo (a), por tanto la característica dominante es la que se manifestará. Por su parte, los homocigotos, como sus genes son iguales, o es 100% dominante o 100% recesivo.

Al contrario de lo que se piense, los genes letales son más comunes de lo que parece. Cada ser humano porta, aproximadamente, 2 o 4 de ellos, pero el hecho de que estemos protegidos se lo debemos a ser heterocigotos para esos genes (pues los genes letales casi siempre son recesivos). Además, existen tantas clases de estos que es muy difícil que coincida una pareja con los mismos alelos que codifiquen para una misma enfermedad. Sin embargo, se da el caso. Ambas personas son heterocigotas, por lo que no presentan síntomas. Entonces, si tienen descendencia, ésta tenderá a morir en un 25% de los casos, propabilísticamente hablando, ya sea al nacer o posteriormente. La frecuencia de la expresión de los genes letales aumenta con la cercanía del parentesco entre la pareja, por lo que la unión entre primos-hermanos tiende más a presentar problemas de este tipo.

Por otro lado, la letalidad también tiene un período de efecto, el cual es muy variable. Existen casos donde, en el embrión, no se logran formar adecuadamente los órganos vitales, por lo que se produce un aborto espontáneo. También hay los que impiden la formación de gametos, la división normal del cigoto, los que matan enseguida del nacimiento o bien tiempo después, siendo estos últimos los más estudiados por ser observables "fácilmente". Un caso muy conocido es la hemofilia, enfermedad que impide la correcta coagulación sanguínea. En ella, el gen letal se encuentra ligado al cromosoma X de la madre. Por ello, las mujeres son portadoras del padecimiento y los varones son enfermos. Lo anterior se debe a que las mujeres son XX, por lo cual la letalidad es recesiva pues se halla otro cromosoma X que "amortigua" la deficiencia y protege al organismo, mientras que en el varón, XY, la letalidad es dominante, pues el cromosoma Y no posee tal protección, haciendo al X y a la enfermedad dominantes.

Actualmente, la biomedicina ha tratado de resolver este tipo de defectos genéticos contrarrestando sus efectos por medio de fármacos, pero lo que se espera es utilizar la terapia génica para evitar esos padecimientos, ya sea antes del nacimiento o bien manipulando genéticamente al organismo.

7 nov 2009

Definición de la Personalidad

Las definiciones de la personalidad siempre están en relación con las posturas científicas que las sustentan. Estas son algunas de las definiciones:

  • Son los factores internos más o menos estables que hacen que la conducta de una persona sea consistente en diferentes ocasiones y distinta de la conducta que otras personas mostrarían en ocasiones comparables.
  • Son las estructuras y procesos psicológicos subyacentes y relativamente estables que organizan la experiencia humana y moldean la relación de la persona con el medio.
  • Es la configuración única que toma, en el transcurso de la historia de un individuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta.(Jean Filloux)
  • Es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determinan los ajustes únicos del individuo al medio circundante. (G. Allport).

    Todas las definiciones presentadas tienen elementos comunes, hacen referencia a un "adentro", que se organiza de una manera especifica para cada persona. Alguien con una personalidad fuerte (segura, con estabilidad emocional, con alta autoestima) reaccionara con rapidez frente a un accidente callejero, también cuando debe rendir un examen e insistirá para obtener algo que desea y le es negado.


    La personalidad es la manera de ser de cada uno. De acuerdo con su personalidad, esa persona se conduce, actúa en el mundo externo a través de conductas que expresan dicha personalidad.


    De las definiciones consignadas arriba nos detendremos en la elaborada por el psicólogo Norteamericano Allport entre cuyas importantes obras se encuentra la psicología de la Personalidad donde desarrolla algunos conceptos que ahora veremos.
  • ORGANIZACIÓN DINAMICA: tengamos presente el concepto de estructura donde el todo es mas que la suma de las partes, ese todo actúa interrelacionando los distintos componentes de la personalidad, en forma activa acorde con los cambios que se van produciendo.
  • SISTEMA PSICOFISICO: en los seres humanos es imposible separa lo biológico de lo psicológico: si me duele la cabeza es posible que este malhumorada, cuando tomo sol en la playa y estoy bien acompañada, será difícil distinguir entre el placer físico y psicológico. Aunque no lo tengamos presente siempre nuestra conducta son una expresión psicofísica.
  • DETERMINAN LOS AJUSTES UNICOS DEL INDIVIDUO AL MEDIO CIRCUNDANTE: Cada uno se adaptara a sus circunstancias según una única y exclusiva manera de ser según su historia, sus objetivos, sus características físicas y psicológicas, sus costumbres, el momento del que se trate. Siempre la conducta humana es única e irrepetible, adecuada al aquí y ahora de cada momento en particular.

    Jose Bleger, afirma que "la Personalidad se asienta sobre un trípode formado por la constitución, el temperamento y el carácter", sobre las cuales hay una creciente influencia de los factores culturales y una decreciente incidencia de los hereditarios.


    Conformación de la Personalidad :

    -CONSTITUCION.
    -TEMPERAMENTO.
    -CARÁCTER.


    Constitución: Se llama así a las características somáticas, físicas, más básicas y permanentes; esta más relacionada con la herencia biológica, aunque también inciden factores ambientales. Resulta difícil determinar cual es la influencia de los mencionados elementos, cual es la proporción entre lo dado y lo adquirido en contacto con el medio ambiente. Suele hablarse de "pares opuestos y complementarios" como innato-adquirido; herencia-medio o bien natura-nurtura que provienen de la lengua anglosajona y toma Filloux por considerarlos mas adecuados, ya que cada término involucra en cierta manera al otro.


    La Natura se refiere a los elementos constitucionales dados, lo que cada uno trae al nacer y uno de esos elementos es la herencia genética (la que surge de los genes aportados por la madre y el padre). Pero ¿Cómo juegan aquí aquellos factores particulares de la vida fetal? Esa vida se alimento con ciertas condiciones sanitarias, afectivas, psicológicas y otras que incidieron durante los meses de gestación. Eso es también dado antes de nacer pero no por herencia genética sino por las peculiares circunstancias del medio (nurtura). Es decir que la nurtura incidió en la natura. Esto muestra que lo constitucional es bastante más que lo heredado biológicamente, los límites entre natura y nurtura no son tajantes.


    La "nurtura"se refiere a los estímulos proporcionados por el ambiente y que en forma permanente van moldeando a las personas. Es necesaria su presencia para que aparezcan algunos elementos dados requieren de un tiempo de maduración y acción de otros seres humanos para desarrollarse. Por ejemplo, la posibilidad de desarrollar un lenguaje depende de ciertas condiciones físicas (órganos de la audición y fonación) pero su aparición más temprana o tardía, correcta o incorrecta dependerá de la estimulación que el niño vaya recibiendo de los seres humanos que lo rodean, de su estado de salud, de su afectividad, entre otros factores. Es decir, el ambiente (nurtura) contribuye a desarrollar una potencialidad heredada (natura).


    Es por lo visto muy difícil distinguir entre la herencia biológica y la herencia cultural. El sexo es un elemento constitucional y genético (se hace mujer o varón), el desarrollo del tórax podrá ser mayor o menor según la alimentación y los ejercicios físicos; es parte de lo constitucional pero si esta condicionado por el medio.


    Temperamento: Son las características afectivas básicas y mas persistentes. Cuando observamos la conducta de alguien: por ejemplo: Sebastián invita a una chica a salir, lo hace de una manera particular, con un estilo especial que muestra su temperamento: será audaz o tímido, confiado, agresivo. Tomás lo hará de otro modo.


    En cada persona hay características afectivas predominantes que constituyen su forma habitual de conducta, son el temperamento.


    Se dice que el temperamento es el aspecto dinámico de la constitución, su puesta en funcionamiento. Por lo tanto, al igual que en aquella, inciden en el temperamento tanto factores biológicos como culturales.


    Algunos rasgos de temperamento son: susceptibilidad, velocidad en las reacciones, irritabilidad, condescendencia, frialdad, ternura, expresividad, inexpresividad, estados de ánimos predominantemente en general.


    Estas características siempre están relacionadas con aspectos biológicos (funcionamiento glandular, sistema nervioso) pero pueden ser modificados por la influencia del medio ambiente.


    Carácter: Es la manera con la que mas habitualmente reacciona una persona. El carácter esta muy relacionado con los factores ambientales, son las formas de conducirse mas típicas en cada uno y que se van formando a través de las sucesivas experiencias de vida.
    Este término suele tomarse como sinónimo de la personalidad, recordemos que es uno de su factor constitutivo, que la personalidad se halla además conformada por la constitución y el temperamento.
    La palabra carácter proviene del griego marcar o acuñar, por eso suele decirse que es como la marca peculiar de cada uno.
    Es la peculiaridad individual del ser humano en su sentir, en su obrar, en sus decisiones voluntarias, en sus juicios y orientaciones espirituales, o sea en todas las manifestaciones en que la existencia individual adquiere una fisonomía que la diferencia de las demás.

    La tipología de Kretschmer :

    Kretschmer, fue un psicólogo norteamericano que estableció una tipologia morfopsicologica en la que tiene en cuenta tanto las características físicas como psicológicas, se baso en la observación de enfermos mentales extendiendo luego su clasificación a las personas normales.


    Los Tipos: Pícnico-Asténico-Atlético-Displásico.


    Pícnico: Características Corporales: Predominio de medidas trasversales y circulares. Cara ancha. Extremidades cortas. Pícnico significa pesado.
    Temperamento: Son personas sociables y bonachonas. Suelen pasar de la euforia a la depresión. Calidos. Buen humor aunque variable.


    Asténico: Características Corporales: También llamados "leptosómico" que significa delgado. Hombros estrechos, tórax largo, miembros largos y escaso desarrollo muscular.
    Temperamento: Menos sociable que las anteriores, reservadas, suelen ser mas frías y distantes. Hipersensibles.


    Atlético: Características Corporales: Gran desarrollo óseo y muscular, cabeza alargada y espalda ancha, miembros fuertes, manos y pies grandes.
    Temperamento: Oscilan entre la explosividad y la dificultad de resolver situaciones. A veces son violentos.


    Displásico: Características corporales: Son atípicos, ya que reúnen características de los tres tipos anteriores, suelen poseer trastornos glandulares.
    Temperamento: Variabilidad de temperamento, reacciones imprevisibles. Trastornos en la identidad sexual.

    Introversión y Extraversión:

    -La persona "introvertida", suele ser mas reflexiva, prefiere la lectura y otras actividades individuales tanto en materia social como laboral.
    -La persona "extravertida", prefiere la compañía de otras personas, los trabajos en equipo, las reuniones sociales, etc. Suelen ser más locuaces.


    A esta características Jung las relaciono con las funciones psicológicas de pensar, sentir, percibir e intuir de manera que surgieron ocho combinaciones posibles: reflexivo-introvertido y reflexivo-extravertido, sentimental intro y extravertido; perceptivo Intro y extravertido e intuitivo Intro y extravertido.


    Las topologías: Desde todos los tiempos se han tratado de establecer clases o categorías entre la manera de ser de las personas según sus semejanzas y diferencias.


    El filosofo griego Platón afirmo: "No hay dos personas que nazcan exactamente iguales, sino que cada una difiere de cualquier otra en cuanto a sus dotes naturales estando capacitada para una ocupación y otra para otra".


    Estas semejanzas y diferencias permiten clasificar a las personas según su tipo:


    Tipo: Categoría teórica constituida por una combinación de rasgos o características comunes compartidas por cierto numero de individuos.


    A esas distintas clasificaciones de la personalidad, según el tipo, se las llama: TIPOLOGÍAS. En general no puede hablarse de tipos puros, ya que no se puede ser esto o aquello en forma continua. En las tipologías hay coincidencias de rasgos pero aparecen en cada persona otros propios de ella misma, de modo que no es conveniente hablar de tipos puros en forma absoluta.


    Las tipologías se establecen teniendo en cuenta criterios diversos, se toman en cuenta parecidos y diferencias dentro de una variedad de criterios tanto biológicos, psicológicos como axiológicos (según los valores individuales).


    Una de las más conocidas: Tipología de los cuatros temperamentos.


    Es una tipologia de carácter biológico que tiene su antecedente en la teoría de los humores elaborada por Hipócrates, medico griego que vivió en el siglo V. AC. Esta teoría fue completada por Galeno de igual profesión y nacionalidad que perteneció al Siglo II. AC.


    Los cuatros humores son: sangre-bilis-bilis negra y linfa; según cual de estos líquidos predomine, será el temperamento resultante.

5 nov 2009

Inteligencia intuitiva


Muchas veces valoramos los conocimientos basados en detallados análisis, pero hay quienes creen que también debemos atender las percepciones rápidas.

Los instintos pueden ser tan precisos como decisiones meditadas. Al menos eso es lo que sostiene el filósofo estadounidense Malcolm Gladwell en su libro (éxito en ventas), Blink, el poder de pensar sin pensar.

El libro, que en español fue traducido como Inteligencia Intuitiva, invita a leer una atractiva mezcla de estudios científicos y experiencias de la vida diaria sobre el poder de percepción y análisis inmediato del cerebro.

Pero quién mejor que su autor para explicar sobre qué es Blink: "es un libro sobre la cognición rápida, sobre el tipo de pensamiento que sucede en un abrir y cerrar de ojos. Cuando te encuentras con alguien por primera vez, o cuando estás yendo a tu casa pensando en las compras que debes hacer, o al leer las primeras frases de un libro, tu mente tarda unos dos segundos para saltar a una serie de conclusiones. Bueno, ‘Blink’ es un libro sobre esos dos segundos, porque creo que las decisiones rápidas que nos llegan son realmente de gran calidad y muy importantes y, en ocasiones, muy buenas".
Un ejemplo. El libro arranca con la historia de una estatua griega llamada “kurós” del siglo VI a.C. que iba a ser comprada por muchos millones de dólares por el museo Getty (en EE.UU.). Éste hizo todos los estudios para confirmar la autenticidad de la pieza y luego concretó la compra. Sin embargo, algunos historiadores del arte no estaban convencidos, argumentaban que "le falta espíritu”. Entonces, en el museo realizaron más estudios, y comprobaron esa gnosis: era una réplica moderna hecha por los mejores falsificadores.

Historias como ésas abundan en el libro y son muy seductoras, llevan a que uno se coma el libro casi en un parpadeo.

En una entrevista al diario argentino La Nación, Malcolm Gladwell indicó que "fuimos criados para sospechar de todo tipo de decisiones rápidas. Siempre pensamos que, con más tiempo y más información, las conclusiones serán más confiables. Esto no siempre es cierto, porque hay una partecita del cerebro que está trabajando todo el tiempo y analizando la situación aun cuando no lo hacemos de forma consciente, y los resultados a los que llega pueden ser perfectamente válidos. Además, más información no necesariamente quiere decir mejor información”.
"A veces la información excesiva, en situaciones críticas, no sólo no ayuda, sino que entorpece el poder centrarse en lo esencial", explicó Gladwell.

Con precaución

Si bien es cierto que siempre tendemos a valorar aquellos conocimientos que se basan en detallados y cuidadosos análisis, a estos pensamientos hay que "tomarlos en serio” ya que “pueden ser realmente buenos o llevarnos por un camino muy errado”, pero en cualquier caso, no hay dudas de que ellos “están jugando un papel” y sería un grave error “descartarlos."

Gladwell, además, explica que “vivimos en un mundo que asume que la calidad de nuestras decisiones está directamente relacionada con el tiempo y el esfuerzo que nos lleva tomarlas. Eso hace que sólo confiemos en nuestras decisiones conscientes”.

El autor de Blink es claro: “sólo hay que aprender a distinguir cuándo debemos y cuándo no debemos confiar en nuestro instinto. Podemos educarnos para ser mejores en las decisiones rápidas”.

Por otra parte, Matthew Smith, profesor asociado de psicología de la Universidad de Liverpool Hope, sostuvo en una entrevista en la BBC que “no siempre hay que confiar en estos instintos, que la pauta de ello lo da el contexto. No es lo mismo utilizarlo al hacer compras o en un ámbito político o económico”.

"Mi opinión es que todo el mundo debería tratar alguna vez de confiar en sus instintos y no rechazar por completo este proceso", indicó el profesor.

¿No hay nada nuevo bajo el sol?

Por su puesto, el libro no fue bien recibido por todos y recibió críticas demoledoras.

"Hay un gran debate sobre si realmente se puede investigar científicamente lo que llamamos procesos anómalos de transferencia de información", sostuvo Matthew Smith, en la BBC; y agregó que “algunos científicos dicen que sí se puede investigar, otros afirman que no es posible".

"Creo que no se trata de poderes extrasensoriales, sino que a veces los seres humanos somos capaces de tomar decisiones guiados por nuestros instintos o ideas intuitivas porque tenemos la capacidad de recoger información del ambiente que nos rodea", expresa el investigador. Y muchas veces no somos consientes de este proceso, así que nos queda esa idea de que contamos con telepatía o sexto sentido. Pero me parece que todo tiene una explicación más convencional ", agregó Smith.
Por otra parte, David Brooks, autor de On paradise drive, asegura que, Gladwell "no explica realmente cuán a menudo ocurren y como instrumento de predicción del comportamiento humano, nada supera la regresión estadística e, incluso, la filosofía”.