¿Qué es la realidad?, ¿se puede conocer? y si se puede, ¿cómo?
Si hay un importante y apasionante debate filosófico - científico, es sin dudas, sobre la naturaleza de la realidad.
Cinco siglos antes de Cristo, Platón con su alegoría de la caverna, ejemplificó que no conocemos la realidad sino las sombras que se reflejan en las paredes de la caverna de la que no salimos. En el siglo XVIII, el filósofo alemán Immanuel Kant sostuvo que sólo podemos conocer a través de modelos de realidad, una representación del mundo real. Bastante tiempo después, Einstein descubrió que el mundo real no coincide siempre con nuestras estructuras mentales. Para Lacan lo que se denomina realidad está teñido de subjetividad y limitado a los medios de observación que el sujeto posee en su época. Desde otra mirada, según Philip Dick la realidad es aquello que cuando dejas de creer en ello, no desaparece.
Lejos de aclararse, a medida que pasa el tiempo el debate y la cuestión están lejos de dilucidarse. ¿qué es la realidad?, ¿se puede y cómo la conocemos?, ¿existe?, ¿se puede alterar?
Hace unos años, se estrenó la película llamada ¿¡Y tú qué sabes!? (en inglés What the Bleep Do We Know!?) sobre este tema: ¿Es posible modificar la realidad material mediante el pensamiento? ¿Dónde está la unión entre la realidad y nuestra mente?, y si está ¿cómo funciona dicho nexo?
A grandes rasgos, la película sostiene que la realidad se reduce a la percepción y que ésta se forma por el efecto combinado de creencias, pensamientos y emociones. A partir de los aportes de diferentes disciplinas como: filosofía, física cuántica, neurología, biología, psiquiatría, medicina y teología, el film plantea que el sujeto es el creador último de lo real y que cuando descubre la relación entre el mundo interno y su entorno, es capaz de alterar la realidad.
Aunque hay una parte de la comunidad científica que asegura que algunos de los conceptos y teorías tratadas allí no están aceptados en su totalidad como ciertos y que, a su vez, algunos aspectos metafísicos están entremezclados con planteos científicos (y la incluyen dentro de la corriente new age llamada Misticismo Cuántico), es muy interesante ver el film. Es un punto de partida para reflexionar.
Que el sujeto juega el papel principal en la construcción de la realidad también fue planteado por la teoría cuántica. De acuerdo a John Wheeler y Wojcieck Zurek, para que el mundo exista es necesario que haya observadores. Por ejemplo, según cuenta la película, la física cuántica da cuenta de las partículas elementales que se desenvuelven de forma misteriosa para la percepción común, ajenas a las leyes de los objetos físicos, lo que da lugar a diferentes interpretaciones. De todas, el cerebro elige una y la significa.
El argumento en la película también se sostiene con los descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro, según muestran es capaz de reaccionar de la misma manera respecto a un objeto real como a otro imaginario, (si una emoción está asociada a este proceso).
Por su parte, además plantea la visión de la neurología, que establece que el cerebro no ofrece un reflejo de la realidad sino una interpretación de señales, símbolos y signos, lo que reduce la realidad a un conjunto de ondas electromagnéticas que se concretan en objetos por interposición de éste.
Una perspectiva muy interesante es la que propone Edgar Morin, filósofo y político francés. Según él, la cuestión es dialéctica. El cerebro se construye en el mundo y y a su vez, reconstruye el mundo a su manera dentro de sí.
5 nov 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario